Tras realizar clases desde el segundo semestre de 2023, el académico Marcelo Becerra, de la Escuela de Ingeniería Informática, pasó a formar parte del grupo de Profesores Asociados de nuestra universidad.
Para el docente, que imparte las asignaturas Métodos Numéricos y Autómatas y Compiladores a estudiantes de tercer año, es fundamental la aplicabilidad de lo enseñado. “Ambos cursos los enfoco con una mirada muy práctica. Me interesa que lo que aprendan en clases tenga sentido en el mundo real y por eso pongo especial énfasis en que sus proyectos o tareas finales puedan aplicarse a situaciones concretas”, indicó.
Como académico, aspira a que las y los alumnos se sientan cómodos y acompañados, “y ojalá el día de mañana confíen en mí para guiarlos en sus tesis o en los primeros pasos de su vida profesional. Me encantaría dejar una pequeña huella en su formación, y aportar a que se conviertan en grandes ingenieros informáticos”.
UNA VIDA LIGADA A LA PUCV
El camino formativo del profesor Marcelo Becerra lo ha realizado completamente en la PUCV, su alma mater: primero en pregrado, específicamente en la carrera de Ingeniería Civil Informática, desde donde egresó en 2021, y luego en el Doctorado en Ingeniería Informática, el cual concluyó durante el primer semestre de 2024.
“Mi investigación de doctorado se centró en optimización combinatoria, específicamente desarrollando enfoques híbridos que integran metaheurísticas con técnicas de machine learning, con el objetivo de abordar problemas binarios complejos a través de métodos de binarización eficientes”, señaló. En la actualidad, cuenta, “continúo trabajando en proyectos de investigación relacionados con redes neuronales y metaheurísticas, aplicadas a problemas del área de la salud, combinando así mi interés por la investigación aplicada con un compromiso docente fuerte y cercano”.
EXPECTATIVAS
Sus expectativas son múltiples al incorporarse como profesor asociado: “éstas apuntan a crecer y aportar en tres dimensiones: la formación de personas, el trabajo colaborativo y el desarrollo académico. En lo profesional, me interesa consolidar una línea de investigación robusta que combine inteligencia artificial y optimización, y que tenga aplicaciones concretas en áreas como la salud o la industria. Me motiva especialmente vincular la investigación con la docencia, intento integrar a alumnos que aún no están en tesis (tercer o cuarto año) en tareas concretas de proyectos o investigaciones en la que después puedan surgir posibles tesis ya sea de pregrado o postgrado”.
En la actualidad, participa como investigador responsable en el proyecto “Colaboración Interdisciplinaria para Mejorar la Eficiencia de los Recursos Críticos en Entornos Hospitalarios”, adjudicado en marzo de este año bajo el concurso DI Iniciación 2025 de la Universidad. El foco del proyecto es la optimización de la programación diaria de pabellones quirúrgicos, una problemática compleja que involucra múltiples restricciones y actores.
Dirección de Comunicación Estratégica